otro tipo de patolog\u00edas ligadas a la audici\u00f3n<\/a>, a los trastornos del sue\u00f1o e incluso a enfermedades de la piel. Pero "esta es la primera vez que se establece una relaci\u00f3n con mortalidad por enfermedades respiratorias", subraya el cient\u00edfico. <\/p>\n "Por cada decibelio que incrementa el ruido, aumenta un 6,2% la mortalidad relacionada con enfermedades respiratorias en mayores de 65 a\u00f1os con alguna patolog\u00eda (respiratoria o cardiovascular) de base". As\u00ed lo observaron cient\u00edficos del Instituto de Salud Carlos III, del CSIC y de la Comunidad de Madrid, tras analizar los datos de mortalidad diaria por causas respiratorias en Madrid durante tres a\u00f1os (desde 2003 hasta 2005) y las cifras de ruido diarias ofrecidas por el Ayuntamiento de Madrid. <\/p>\n
Existe un mecanismo biol\u00f3gico que podr\u00eda explicar esta asociaci\u00f3n. Al parecer, en los ambientes ruidosos podr\u00edan elevarse los niveles de una hormona (cortisol) que se libera en situaciones de estr\u00e9s<\/strong>. "La relaci\u00f3n entre el estr\u00e9s y el ruido est\u00e1 asociada" y, adem\u00e1s, "estos niveles tambi\u00e9n tienen que ver con un sistema inmunol\u00f3gico menos efectivo", agrega el experto. <\/p>\n Aunque el estudio se ha desarrollado en Madrid, "los resultados son extrapolables a cualquier n\u00facleo urbano que registre niveles de ruido similares a los existentes en la capital de Espa\u00f1a", rese\u00f1a el art\u00edculo. En el periodo de tiempo analizado, "la media de decibelios ha sido de 65 dB (A), justo el nivel m\u00e1ximo que marca la Organizaci\u00f3n Mundial de la Salud (OMS)", argumenta D\u00edaz. Las cifras han bailado entre 62 y 71. El 54% de los d\u00edas se han registrado niveles por debajo de 65 y el 46% por encima. "Madrid no tiene un ambiente especialmente ruidoso". <\/p>\n
Sin embargo, dada la conclusi\u00f3n de este trabajo, los autores sugieren que habr\u00eda que articular medidas destinadas a la disminuci\u00f3n de este contaminante f\u00edsico<\/strong>. Por ejemplo, con coches el\u00e9ctricos, asfaltos menos ruidosos, poniendo pantallas ac\u00fasticas en grandes avenidas o \u00e1rboles que aten\u00faen el ruido, etc. <\/p>\n No obstante, insiste, "nuestro estudio no demuestra causalidad", pero s\u00ed pone de manifiesto que, al igual que con contaminaci\u00f3n atmosf\u00e9rica, "no hay umbral de seguridad" para las personas mayores mayores con patolog\u00eda de base. "Queremos transmitir que es un problema similar, no menor<\/strong>", destaca el f\u00edsico. "Las medidas destinadas a reducir la contaminaci\u00f3n ambiental tambi\u00e9n deber\u00edan estar orientadas a reducir la ac\u00fastica". <\/p>\n Y como "si no hay evidencia cient\u00edfica no se toman medidas", este mismo equipo de cient\u00edficos tiene un pr\u00f3ximo objetivo en mente: analizar la mortalidad por enfermedades m\u00e1s concretas (infarto, accidente cerebrovascular, neumon\u00eda, insuficiencia respiratoria, epoc…) y durante un periodo de tiempo m\u00e1s largo (en vez de tres, ocho a\u00f1os).<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Relacionan la mortalidad por enfermedades respiratorias con el ruido del tr\u00e1fico <\/h3>\n
Por primera vez una investigaci\u00f3n, con nombre y apellidos espa\u00f1oles, relaciona el ruido del tr\u00e1fico con el aumento de la mortalidad por enfermedades respiratorias, concretamente en personas mayores de 65 a\u00f1os con patolog\u00edas de base (respiratorias o circulatorias). En este sector de la poblaci\u00f3n, aseguran los autores del estudio, publicado en European Respiratory Society<\/em>, "el impacto del ruido sobre la mortalidad es similar al atribuible a la contaminaci\u00f3n ambiental, tambi\u00e9n relacionada con el tr\u00e1fico en las grandes ciudades". <\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":829,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[109],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/juristas-ruidos.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/830"}],"collection":[{"href":"https:\/\/juristas-ruidos.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/juristas-ruidos.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/juristas-ruidos.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/juristas-ruidos.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=830"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/juristas-ruidos.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/830\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/juristas-ruidos.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/829"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/juristas-ruidos.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=830"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/juristas-ruidos.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=830"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/juristas-ruidos.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=830"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}