Llegarán las inspecciones nocturnas de ruidos
Que los aeropuertos son una infraestructura de primer nivel en el desarrollo económico del país es un hecho sin discusión. Que los impactos acústicos que generan en la población son también de primer nivel, tampoco se discute.
Por tanto, como no se puede prescindir de los primeros, es necesario articular un sistema que permita que dichos impactos acústicos sean, incluso aparentemente, los mínimos posibles para que la operatividad de dichas infraestructuras no se vea entorpecida por reclamaciones vecinales que pudiesen prosperar.
Nos encontramos ante lo que se ha denominado el “enfoque equilibrado”, que no es más que un eufemismo para permitir que los aeropuertos operen con las mínimas trabas posibles y los vecinos afectados no tengan ni la más mínima posibilidad de que sus reclamaciones por la vulneración de sus derechos más elementales puedan prosperar, entorpeciendo o encareciendo el desarrollo de semejante infraestructura.
¿Qué puedo hacer? Es una pregunta frecuente que dirigen los clientes a los abogados cuando sufren molestias producidas por ruidos de sus vecinos.
Quizás pueda pensarse que en estos casos existe una respuesta única del Derecho, una regulación un tanto vaga o incluso que no hay respuesta para estos casos.
Pero puedo asegurar que no. Que en el caso de estas molestias —las producidas por los ruidos provenientes de nuestros mas cercanos semejantes, es decir, considerando la palabra vecino en su sentido estricto— nuestro ordenamiento jurídico nos ofrece una abanico amplio de posibilidades para defendernos.
1. Uso de cookies
La página web www.juristas-ruidos.org titularidad de Juristas contra el ruido utiliza cookies.
Las cookies son ficheros que se descargan en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario […]
Entrevista a Joaquim Martí en el programa Para Todos La 2 delpasado 12 de mayo
Medio ambiente. En las ciudades nos hemos acostumbrado a convivir con el ruido. Todo ello, más allá de la simple molestia es una fuente de enfermedades. Porque el ruido, a parte del consabido insomnio, puede provocar estrés, fatiga y hasta […]
En la Antigua Grecia, el ocio era el tiempo dedicado, principalmente por filósofos, para reflexionar sobre la vida, las ciencias y la política.
La definición de ocio en el diccionario de la Real Academia Española contiene varias acepciones: la cesación del trabajo, inacción, total omisión de la actividad, el tiempo libre de una persona o la diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio.
En Europa, en el siglo XIX, surgió el ocio con la revolución industrial
Se trata de la actividad que el individuo desarrolla de manera libre, improductiva, causa placer y no produce un desgaste neuromotriz. No se hace por obligación.
En Europa, en el siglo XIX, surgió el ocio como fruto de la revolución industrial, sobre todo en Inglaterra.